martes, 11 de marzo de 2014

Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com
Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com





LOS VEDAS



La misma palabra veda significa conocimiento oral, y fueron recopilados en textos
mucho tiempo después de ser ya conocidos. Por esta razón no se sabe cuando surgieron
ni tampoco su procedencia, aunque aparecieran por primera vez en la India. Según la
creencia más extendida, los vedas fueron transmitidos por los dioses a los rishis (santos)
y éstos se los trasmitieron a sus discípulos. El maestro y vidente Vyasa, se considera su
recopilador y editor.
 Los vedas son propiedad de los brahmanes, hasta tal punto estaba su cuidado y
veneración privatizada, que se consideraba un insulto a la divinidad que una persona de
casta inferior, escuchase una sola de sus palabras. Los vedas son cuatro, el Rig veda, es
el más antiguo, le sigue, Yajur, Sama y Atharva. Cada texto se compone de dos partes,
la primera es una recopilación de mantram y cantos, y la segunda preceptos ritualistas.
Unido a la parte ritual (brahamana) se haya un Upanishad que contiene doctrinas
secretas y místicas. La parte de los brahmanas, son para los brahmanes, mientras que los
upanishads son para los investigadores exegetas y filósofos. Los textos brahmanas son
considerados superiores a los upanishads.






El Ramayana:

Es un poema épico escrito en sánscrito y atribuido al poeta Valmiki en el siglo II d. C.

Dasharta, rey de Ayodhya, padre de Rama prometió a su esposa, que no era madre de 

Rama, exiliarlo durante 14 años, para que el hijo verdadero de ésta, Barata pudiese
suceder a su padre en el trono. Dashartha, cumplió la promesa hizo rey a Barata, y exilió
a Rama, muriendo poco después de pena.
Mientras Rama y Balarama estaban cazando en el bosque, el demonio Ravana rapta a
Sita y se la lleva a Sri Lanka, donde era rey. Rama con un ejército de monos dirigidos
por Hanuman consigue rescatarla y vencer a Ravana. Después de muchas aventuras,
Rama se convierte en rey, y entonces corren habladurías sobre la castidad de Sita
después de haber estado en poder de Ravana. Rama que sabe que es inocente cede ante
estas habladurías y la destierra. Fuera de texto: Curiosamente en la India se justifica esta actitud de Rama haciéndola pasar por ejemplar.





Los Puranas:

Los Puranas tratan de la mitología hindú y fueron recopilados en el siglo IV d. C, en
el período Gupta. Además de la mitología tratan de la celebración de fiestas,
obligaciones de castas y peregrinaciones. Hay 18 puranas principales que narran acontecimientos de las deidades de la tríada hindú Brama, Siva y Visnú. Son escritos
muy populares sobre todo, el Bhagavata Purana, que comenta la vida y obras de
Krishna. Esta historia cuenta las andanzas de Krishna de niño y cuando se hace mayor
sus juegos con las gopis, mujeres que cuidan rebaños y que se enamoran de Krishna. El
Krishna del purana no se parece mucho al que aparece en el Bhagavad Gita, el primero
es más joven, y erótico pues ama y se deja amar por las gopis. Esta narración sirvió
como vehículo para algunas formas del bhakti visnuita, pues Krishna es un avatar de
Visnú. El Bhagavata Purana facilitó la poesía cortesana, como el Gitagovinda y la
poesía de Vydiapati.


El Mahabharata:

Es un libro sagrado para los hindúes, tiene once mil cantos o rimas, así que resulta el
poema épico más largo del mundo. Su antigüedad corresponde al primer milenio antes
de Cristo, pero no fue impreso hasta el siglo XIX, es decir, que se conocía de forma oral
únicamente.
Su argumento es un relato de la lucha entre los demonios Kurus y los espíritus del Bien,
los Pandus.
Dentro del Mahabharata es el Bhagavad Gita, su parte más conocida. Trata del diálogo
que mantienen Krishna, como maestro y Arjuna, príncipe guerrero antes de una batalla.
Esta historia nos comenta que el camino de la salvación a veces puede ser difícil de
entender, y que a veces la muerte no es tan terrible, al menos si tenemos en cuenta que la muerte se refiere exclusivamente al cuerpo físico.






Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com  Textos Animados en MuchoGrafico.com
Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com     


MITOS


El huevo cósmico

El universo emanó de un huevo cósmico, el "útero de oro". Del huevo nació Prayapati (señor de la procreación y protector de la vida). Más tarde, en la época puránica (género de la literatura escrita india) fue identificado como el demiurgo Brahmá (literalmente "evolución" o "desarrollo" en idioma sánscrito) dios creador del universo.


Océano casual y la flor de loto de brahmá


Los Puranas (un género de literatura escrita india que incluye historia, genealogías, tradiciones, mitos, leyendas, y religión) presentan varios procesos de creación.  Según el Visnú-purana:


Primero, en un rincón del infinito universo espiritual existe un OCÉANO DE CAUSA MATERIAL. Allí está la más grande de las formas o avatares del dios Visnú (el Preservador, en un sentido de bondad): Mahā Visnú, que está acostado sobre aquel océano. De su inmenso cuerpo emana cada universo material.  Cada universo esférico está lleno de líquido hasta la mitad.

Sobre ese océano está otra forma de Visnú, Garbhodaka-Sai Visnú, acostado en el OCÉANO UTERINO DE CONCEPCIÓN, y sobre Ananta Shesha (serpiente masculina divina de varias cabezas, rey de todos los nagas, seres o semidioses inferiores del inicio de la creación). En su ombligo se forma un lago, y sobre él nace una flor de loto que se abre, de ella nace el dios Brahmá de cuatro cabezas. Brahmá con su mente crea el mundo: la Tierra y todos los lugares, planetas y estrellas visibles e invisibles en el cielo, donde viven los dioses y otros seres. 






LEYENDAS:


¿Cómo perdió el sol su firmeza?

Una noche, Aruna, diosa del amanecer y madre de Surya, dios del sol, se despertó en su cama agitada y sudando. Había escuchado una voz susurrándole que, si no tenía cuidado, su hijo la abandonaría y se iría en busca de lejanos horizontes. Si eso llegaba a suceder, el universo quedaría para siempre sumido en la oscuridad.
Por la mañana, Surya estaba muy inquieto. Sentía que tenía que hacer un largo viaje. De manera que anunció a su madre que se iba a dar una vuelta a caballo por el cielo. Aruna ocultó su miedo. En cambio, le dedicó una gran sonrisa y dijo: «Surya, hijo mío, ¡qué idea tan encantadora! Creo que voy a ir contigo. ¿Te gustaría que fuera tu auriga?». Surya tenía mucho cariño a su madre. Además, sabía que se le daban muy bien los caballos. Así que aceptó su ofrecimiento, a pesar de que tenía muchas ganas de llevarlos él mismo.
El carro de Surya estaba arrastrado por siete caballos, todos ellos con pelajes como la seda marrón rojiza e iban adornados con guarniciones de oro. Surya subió al carro y Aruna se instaló en el asiento del cochero.
Restalló el látigo y los caballos empezaron a trotar. Pronto estaban galopando por los cielos. Con el viento agitándole el cabello, Surya experimentó una inmensa sensación de euforia. «Madre, ya no me siento tan inquieto», gritó, y Aruna le devolvió la sonrisa diciendo: «¡Lo sé! ¡Lo sé!».

    

La diosa ganga

La historia cuenta que el rey Sagara tuvo 60.000 hijos, todos ellos fueron asesinados y sus almas fueron condenadas a deambular por la tierra sin posibilidad de acceder al descanso eterno. La única forma de liberar estas almas era que la diosa Ganga descendiera del cielo y las purificara.

Finalmente Ganga desciende a la tierra (para cumplir con un castigo de otro monarca) y queda atrapada en los cabellos del dios Siva. Estos se representaron por mucho tiempo como las cumbres del Himalaya, desde donde provienen las aguas puras de deshielo que van hacia el mar.
De este modo la diosa Ganga purificó las almas de los 60.000 penitentes y los libró de su maldición.