martes, 11 de marzo de 2014

Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com
Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com





LOS VEDAS



La misma palabra veda significa conocimiento oral, y fueron recopilados en textos
mucho tiempo después de ser ya conocidos. Por esta razón no se sabe cuando surgieron
ni tampoco su procedencia, aunque aparecieran por primera vez en la India. Según la
creencia más extendida, los vedas fueron transmitidos por los dioses a los rishis (santos)
y éstos se los trasmitieron a sus discípulos. El maestro y vidente Vyasa, se considera su
recopilador y editor.
 Los vedas son propiedad de los brahmanes, hasta tal punto estaba su cuidado y
veneración privatizada, que se consideraba un insulto a la divinidad que una persona de
casta inferior, escuchase una sola de sus palabras. Los vedas son cuatro, el Rig veda, es
el más antiguo, le sigue, Yajur, Sama y Atharva. Cada texto se compone de dos partes,
la primera es una recopilación de mantram y cantos, y la segunda preceptos ritualistas.
Unido a la parte ritual (brahamana) se haya un Upanishad que contiene doctrinas
secretas y místicas. La parte de los brahmanas, son para los brahmanes, mientras que los
upanishads son para los investigadores exegetas y filósofos. Los textos brahmanas son
considerados superiores a los upanishads.






El Ramayana:

Es un poema épico escrito en sánscrito y atribuido al poeta Valmiki en el siglo II d. C.

Dasharta, rey de Ayodhya, padre de Rama prometió a su esposa, que no era madre de 

Rama, exiliarlo durante 14 años, para que el hijo verdadero de ésta, Barata pudiese
suceder a su padre en el trono. Dashartha, cumplió la promesa hizo rey a Barata, y exilió
a Rama, muriendo poco después de pena.
Mientras Rama y Balarama estaban cazando en el bosque, el demonio Ravana rapta a
Sita y se la lleva a Sri Lanka, donde era rey. Rama con un ejército de monos dirigidos
por Hanuman consigue rescatarla y vencer a Ravana. Después de muchas aventuras,
Rama se convierte en rey, y entonces corren habladurías sobre la castidad de Sita
después de haber estado en poder de Ravana. Rama que sabe que es inocente cede ante
estas habladurías y la destierra. Fuera de texto: Curiosamente en la India se justifica esta actitud de Rama haciéndola pasar por ejemplar.





Los Puranas:

Los Puranas tratan de la mitología hindú y fueron recopilados en el siglo IV d. C, en
el período Gupta. Además de la mitología tratan de la celebración de fiestas,
obligaciones de castas y peregrinaciones. Hay 18 puranas principales que narran acontecimientos de las deidades de la tríada hindú Brama, Siva y Visnú. Son escritos
muy populares sobre todo, el Bhagavata Purana, que comenta la vida y obras de
Krishna. Esta historia cuenta las andanzas de Krishna de niño y cuando se hace mayor
sus juegos con las gopis, mujeres que cuidan rebaños y que se enamoran de Krishna. El
Krishna del purana no se parece mucho al que aparece en el Bhagavad Gita, el primero
es más joven, y erótico pues ama y se deja amar por las gopis. Esta narración sirvió
como vehículo para algunas formas del bhakti visnuita, pues Krishna es un avatar de
Visnú. El Bhagavata Purana facilitó la poesía cortesana, como el Gitagovinda y la
poesía de Vydiapati.


El Mahabharata:

Es un libro sagrado para los hindúes, tiene once mil cantos o rimas, así que resulta el
poema épico más largo del mundo. Su antigüedad corresponde al primer milenio antes
de Cristo, pero no fue impreso hasta el siglo XIX, es decir, que se conocía de forma oral
únicamente.
Su argumento es un relato de la lucha entre los demonios Kurus y los espíritus del Bien,
los Pandus.
Dentro del Mahabharata es el Bhagavad Gita, su parte más conocida. Trata del diálogo
que mantienen Krishna, como maestro y Arjuna, príncipe guerrero antes de una batalla.
Esta historia nos comenta que el camino de la salvación a veces puede ser difícil de
entender, y que a veces la muerte no es tan terrible, al menos si tenemos en cuenta que la muerte se refiere exclusivamente al cuerpo físico.






No hay comentarios:

Publicar un comentario